domingo, 1 de mayo de 2011

Comentario personal acerca del subnick de mi blog

"Acusar a los demás de los infortunios propios es un signo de falta de educación. Acusarse a uno mismo, demuestra que la educación ha comenzado".

Hecha la aclaración del profesor en la tutoría acerca de comentar cosas del blog personales, me gustaría hacer un breve comentario de por qué he puesto éste y no otro.
A lo largo de mi etapa escolar, los profesores que he tenido han sido bastante buenos y nos han dado una buena formación, pero a la hora de resolver problemas, siempre han ido a culpar al alumno de sus fracasos o falta de motivación. En cierto modo, alguna que otra vez tenían razón, pero no siempre han sabido llevar la clase de la mejor forma posible, creyéndose prácticamente infalibles y sin ningún tipo de culpa. Muchas gracias Daniel por dejarme realizar esta aclaración para mí necesaria.

Comentario realizado por Aarón Gómez Romero.

viernes, 29 de abril de 2011

Comentario de la exposición en pequeños grupos (29-4-2011)

La actividad que hemos realizado en clase ha resultado intructiva en ciertos aspectos y en otros no, así que voy a analizar lo que, bajo mi opinión, tiene de ventajas e incovenientes.

- Ventajas: Uno se puede desenvolver mejor que ante toda la clase, por los posibles miedos que uno pueda tener si comete algún error en la exposición delante de toda la gente.
Se atiende más y mejor, ya que la ficha ha sido clave,  nos obliga entre comillas... a tener conciencia de que es un trabajo obligatorio que entregar para anotar las ideas clave de cada uno de los compañeros en la exposición.

- Desventajas: Poco tiempo para la exposición.
Las ideas se cogen peor, ya que el estímulo visual hace mucho y en este caso, los compañeros leían sobre el papel y sobre el ordenador la información recogida, y quizás se capta peor la información.
El profesor ha mencionado que se tendrían que haber hecho más turnos o rondas de exposiciones con otros compañeros y grupos, ya que han faltado la explicación de otros expertos en sus respectivos temas.

Trabajo realizado por Aarón Gómez Romero.

Método de aprendizaje entre iguales

Los métodos de aprendizaje cooperativo organizan los pequeños grupos con el objetivo de establecer los vínculos y requisitos necesarios para la cooperación. Pero a pesar de tener eso en común, cada uno representa una manera diferente de gestionar las actividades de enseñanza aprendizaje, lo cual hace que unos sean más adecuados que otros para desarrollar determinados aprendizajes en las diferentes áreas curriculares.

No hay método mejor ni más adecuado que los otros, se trata de utilizar en cada momento, aquel que se adapte más a nuestras necesidades en función del grupo de alumnos y la actividad a desarrollar de manera que se potencien los factores que faciliten la cooperación y el aprendizaje.

Ovejero (1990) hace un recorrido histórico muy interesante sobre la implementación en todo el mundo de los diferentes métodos de trabajo cooperativo. Más recientemente, en Monereo y Duran (2002) también encontrareis explicados algunos. A continuación (dejando a un lado la tutoría entre iguales, de la cual hablaremos en otro apartado), hacemos una breve descripción de los más conocidos.


Trabajo realizado por Aarón Gómez Romero.

Aclaración de trabajos individuales

Tras la separación del blog grupal con Miguel, Fátima y Rubén, le hago el inciso que usted me pidió de que a partir de ahora los trabajos que suba a mi blog serán personales, hechos exclusivamente por mí.

domingo, 27 de marzo de 2011

Apuntes sobre Francisco Ferrer y Guardia y la escuela moderna

Francisco Ferrer y Guardia y la Escuela Moderna:
Nació en 1859 y murió en 1909, ajusticiado después de la Semana Trágica de 1909 e injustamente condenado por instigador de la misma.
En esta época coincide con el desastre del 98, España pierde su hegemonía en el mundo, y queda con una población analfabeta. La semana trágica de Barcelona, la primera república, guerra civil, posguerra y franquismo marcan esta época española. Estamos ante un periodo histórico difícil, ya que también se producen las 2 guerras mundiales.
Ferrer y Guardia era masón, basaba su conocimiento en investigaciones y experimentos. Los condenaron a muerte por su supuesta participación en la semana trágica de Barcelona.
Francisco Ferrer se forma en las primeras letras en una escuela de Alella (Barcelona), marcadamente católica, y en ella experimenta los rigones de los métodos pedagógicos del director, párroco de Alella. Los golpes y castigos severos eran sus métodos de enseñanza.
Normalmente los religiosos eran los profesores eran los que dabas las clases. Método tradicional y castigo. Se juntaban en una casa y daban clase unos cuantos niños.
Esta primera experiencia hace de Ferrer que posteriormente defina la educación como “equivalente a domar, adiestrar y domesticar…”
Pertenece al movimiento de la pedagogía racionalista y fundador de la floreciente Escuela Moderna a principios del siglo XX en España y que fue truncada por su injusta condena. Posteriormente su legado fue postergado como tantas otras innovaciones por la infame guerra civil española.
¿Qué es la escuela nueva?
Ferrer y Guardia comenta de su propia escuela “para hacer las bases de la escuela moderna no tengo más que tomar lo contrario de lo que viví en mi infancia”.
Ferrer pudo materializar su pensamiento pedagógico gracias a la señora Mounié. Esta mujer ayudo a Ferrer a viajar por Europa e ir conociendo lugares y él le daba clase y de estas clases surgió una gran amistad entre una católica y un masón. En estos viajes conoció a otros autores que ayudaron a clarificar las ideas de la escuela moderna, visita otras escuelas y fue tomando ideas de todas ellas. Y fundó la escuela moderna gracias a que esta señora al morir le dejo toda su herencia.
El participo en la creación de nuevas escuelas. Son ideológicamente laicas y que imparten una educación que incluye la globalidad del chico, movilidad, motricidad, no solo el coco.


Principios de esta escuela.
-          Enseñanza emancipadora desprovista de prejuicios burgueses, religiosos y patrióticos. Mediante el uso de libros emancipadores basados en la ciencia positiva y al servicio de los mejores ideales sociales: libertad, igualdad y fraternidad. Y que dio soporte a la pedagogía racionalista de 1909 a 1939.

Características:

-          Estima antipedagógica la memorización sumisa y pasiva
-          Enseñanza no autoritaria, sin castigo, premios ni exámenes. Sus principios son razón, libertad, supresión de premios y castigos.
-          Considera el libro de texto como punto de apoyo para alumnos y maestros, no como rígida programación.
-          Considera la elaboración y exposición de trabajas prácticos por parte del alumnado como algo esencial para poner en práctica la materia desarrollada a lo largo del año.
-          Se trata de que el alumnado desarrolle la observación, la investigación y el espíritu crítico.
-          El adulto por su parte no debe imponer al niño sus puntos de vista ni sus valores.
-          El mejor método son los juegos y las actividades manuales.
-          Aprenden a poner en común sus puntos de vista y experiencia personales.
-          Participar a menudo en charlas sobre temas de interés científico y social. - - Organizan excursiones al campo.
-          Defensa roussoniana de lo natural que se concretaba en una exaltación de lo no artificial.
-          Se propugnaba la coeducación y las colonias de verano.
-          Los contenidos de aprendizaje se pretende que sean controlados por el quehacer científico experimental.
-          Los contenidos no se ofrecían de forma aislada.
-          Reafirmaban su posición laica.
-          Tendencia al autodidactismo.
-          El autodidactismo provoca un sentimiento en el profesor de que es prescindible.
-          Se le da herramientas al niño para que el día que no esté el profesor, pueda el niño desenvolverse por su cuenta.
-          Exaltación de los valores de solidaridad en clase.
-          Los sentimientos contribuyen a personalizar al individuo. Hay que volver a las pulsiones erótico-sexuales.
-          Quiso ser una enseñanza materialista, desmitificadora y centrado al niño.
Ferrer y Guardia proponía una escuela donde se cultive sobre todo en el niño el sentimiento, que logre que cada niño sea un hombre con carácter, capaz de traducir en actos su pensamiento.
         Trabajo realizado por Aarón Gómez Romero y Miguel Juárez Garrido.